Degeneración Macular Húmeda:
Es una enfermedad ocular crónica que provoca visión borrosa o un punto ciego en tu campo visual. Generalmente, se debe a vasos sanguíneos anormales que filtran líquido o sangre en la mácula. La mácula se encuentra en la parte de la retina que es responsable de la visión central.
La degeneración macular húmeda es uno de los dos tipos de degeneración macular relacionada con la edad. El otro tipo (degeneración macular seca) es más frecuente y menos grave. El tipo de degeneración húmeda comienza como el tipo de degeneración seca.
La detección y el tratamiento tempranos de la degeneración macular húmeda pueden ayudar a disminuir la pérdida de visión y, en algunos casos, a recuperar visión.
Entropión:
Es un trastorno en el que el párpado se dobla hacia adentro y hace que las pestañas y la piel froten contra la superficie del ojo. Esto causa irritación y molestias.
Con el entropión, el párpado puede estar doblado hacia adentro todo el tiempo o solo al parpadear con fuerza o apretar los párpados al cerrarlos. El entropión es más frecuente en los adultos mayores y, en general, afecta solo el párpado inferior.
Las lágrimas artificiales y los ungüentos lubricantes pueden ayudar a aliviar los síntomas del entropión. Sin embargo, habitualmente se requiere una cirugía para corregir por completo el trastorno. Si no se trata, el entropión puede causar daños en la cubierta transparente de la parte frontal del ojo (córnea), infecciones oculares y pérdida de la visión.
Ectropión:
Es una afección en la que el párpado se pliega hacia afuera. Esto deja la superficie interna del párpado expuesta y propensa a la irritación. Es más frecuente en adultos mayores y generalmente afecta solo el párpado inferior. En casos graves de ectropión, todo el largo del párpado se pliega hacia afuera. Las lágrimas artificiales y los ungüentos lubricantes pueden ayudar a aliviar los síntomas del ectropión. Pero por lo general, se necesita cirugía para corregir el problema.
Normalmente cuando parpadeas, los párpados distribuyen lágrimas de manera uniforme por todo el ojo, lo que mantiene lubricada la superficie de los ojos. Estas lágrimas drenan por pequeñas aberturas de la parte interna de los párpados. Si tienes ectropión, el párpado inferior se aleja del ojo y las lágrimas no drenan correctamente por los puntos. Los signos y síntomas que esto produce pueden incluir los siguientes: Ojos llorosos, Exceso de sequedad, Irritación, Sensibilidad a la luz.
Astigmatismo:
Se produce cuando la curvatura de la córnea es más pronunciada en una dirección que en la otra. El astigmatismo no corregido provoca una visión borrosa. Se diagnostica con un examen ocular. Un examen ocular consta de una serie de pruebas para verificar la salud ocular y una refracción, que determina cómo los ojos inclinan (refractan) la luz. Es posible que tu especialista en ojos use varios instrumentos, apunte luces brillantes directamente a tus ojos y te pida que mires a través de distintas lentes. Mediante estas pruebas, el médico examina diferentes aspectos de los ojos y la visión, y determina la prescripción necesaria para que tengas visión clara con anteojos o lentes de contacto. La finalidad de tratar el astigmatismo es mejorar la claridad de la visión y brindar alivio a la vista. Los tratamientos son el uso de lentes correctivas o la cirugía refractiva.
Lentes Correctivas: Se pueden usar lentes correctivas para tratar el astigmatismo; estas actúan contrarrestando las irregularidades en las curvaturas de la córnea y el cristalino. Tipos de lentes:
- Anteojos. Los anteojos se hacen con lentes que ayudan a compensar la forma irregular del ojo. Las lentes hacen que la luz se curve correctamente en el ojo. Los anteojos también pueden corregir otros errores de refracción, como la miopía o la hipermetropía.
- Lentes de contacto. Al igual que los anteojos, las lentes de contacto pueden corregir gran parte del astigmatismo. Se encuentran disponibles varios tipos y estilos, entre ellos, blandas y desechables; de uso prolongado; rígidas y permeables al gas; y bifocales.Las lentes de contacto también se utilizan en un procedimiento llamado ortoqueratología. En la ortoqueratología, usas lentes de contacto rígidas durante varias horas al día hasta que la curvatura de tu ojo se empareja. Luego, usas las lentes con menor frecuencia para mantener la nueva forma. Si interrumpes este tratamiento, tus ojos regresan a su forma anterior. Usar lentes de contacto durante períodos prolongados aumenta el riesgo de contraer infecciones oculares. Pregúntale al oculista acerca de las ventajas y las desventajas, y los riesgos de usar lentes de contacto; además, consúltale qué podría ser lo mejor en tu caso.
Cirugía Refractiva: La cirugía refractiva mejora la visión y reduce la necesidad de usar anteojos o lentes de contacto. Tu cirujano ocular usa un rayo láser para volver a moldear la curvatura de la cornea y así corregir el error refractivo. Antes de la cirugía, los médicos de Mayo Clinic te evaluarán para determinar si eres candidato para una cirugía refractiva.
Entre los tipos de cirugía refractiva para el astigmatismo están los siguientes:
- Cirugía LASIK (laser-assisted in-situ keratomileusis [queratomileusis in situ asistida por láser]). En este procedimiento, el cirujano ocular crea una delgada solapa (colgajo) articulada en la córnea. Utiliza un láser excimérico para esculpir la forma de la córnea y luego reubica el colgajo en su lugar.
- Cirugía LASEK (laser-assisted subepithelial keratectomileusis [queratomileusis subepitelial asistida por láser]). En lugar de crear un colgajo en la córnea, el cirujano ablanda la delgada capa protectora (epitelio) de la córnea con un alcohol especial. Usa un láser excimérico para modificar la curvatura de la córnea y luego vuelve a colocar el epitelio ablandado en su lugar.
- Queratectomía fotorrefractiva. Este procedimiento es similar a la cirugía LASEK, excepto que el cirujano extrae el epitelio. Éste volverá a crecer naturalmente y se amoldará a la nueva forma de la córnea. Puede que necesites usar lentes de contacto terapéuticos durante algunos días después de la cirugía.
- Epi-LASIK. Esta es una variación de la cirugía LASEK. En lugar de alcohol, el médico utiliza un instrumento mecánico especial de punta roma para separar una lámina muy delgada de epitelio. Luego da nueva forma a la córnea con un láser excimérico y vuelve a colocar el epitelio en su lugar.
Otras cirugías refractivas más novedosas incluyen la extracción del cristalino transparente y las lentes de contacto implantables. No existe un mejor método de cirugía refractiva y la decisión sólo se debe tomar luego de una completa evaluación y un análisis exhaustivo con el cirujano.
Resultados
Algunas de las posibles complicaciones que se pueden producir después de una cirugía refractiva incluyen las siguientes:
- Subcorrección o hipercorrección del problema inicial
- Efectos secundarios visuales, como la aparición de halos o destellos alrededor de las luces
- Ojo seco
- Infección
- Cicatrización corneal
- Raramente, pérdida de visión
Hipermetropía
Es un trastorno común de la vista en la que puedes ver claramente objetos distantes, pero los objetos cercanos pueden resultar borrosos.
El grado de tu hipermetropía afecta tu capacidad de enfoque. Las personas con hipermetropía grave pueden ver claramente solo objetos a una gran distancia, mientras que las que tienen una hipermetropía leve pueden ver claramente los objetos que están más cerca.
La hipermetropía generalmente se manifiesta al nacer y suele ser hereditaria. Puedes corregir fácilmente este trastorno con anteojos o lentes de contacto. Otra opción de tratamiento es la cirugía.
- Los objetos cercanos se ven borrosos
- Debes entrecerrar los ojos para ver con claridad
- Tienes vista cansada, que incluye ardor en los ojos y dolor en los ojos o alrededor de estos
- Sientes malestar ocular general o dolor de cabeza luego de un período prolongado de tareas realizadas a corta distancia, como leer, escribir, trabajar en la computadora o dibujar
Complicaciones:
- Ojos cruzados. Algunos niños con hipermetropía pueden tener ojos cruzados. Los anteojos diseñados especialmente que corrigen una parte o la totalidad de la hipermetropía pueden ser efectivos para tratar este problema.
- Calidad de vida reducida. La hipermetropía no corregida puede afectar la calidad de vida. Tal vez no puedas realizar una tarea tan bien como te gustaría. Además, la visión limitada puede restarle valor al disfrute de las actividades diarias.
- Vista cansada. La hipermetropía no corregida puede causar estrabismo o tensión en los ojos para mantener el enfoque. Esto puede generar vista cansada y dolores de cabeza.
- Seguridad deficiente. Es posible que tu propia seguridad y la de otros se vea amenazada si tienes un problema de visión no corregido. Esto puede ser realmente serio si conduces un automóvil u operas maquinarias pesadas.
- Carga financiera. El costo de las lentes correctivas, los exámenes de la vista y los tratamientos médicos puede subir, en especial con una enfermedad crónica como la hipermetropía.
Cataratas
Es una opacidad de la transparencia normal del cristalino del ojo. En el caso de las personas que tienen cataratas, ver a través de cristalinos opacos es un poco como mirar a través de una ventana empañada o escarchada. La visión nublada consecuencia de las cataratas puede dificultar tareas como leer, conducir un auto (especialmente de noche) o ver la expresión del rostro de un amigo.
La mayoría de las cataratas se desarrollan lentamente y no alteran la vista en etapas tempranas. Sin embargo, con el tiempo, las cataratas terminarán interfiriendo en tu visión.
Al principio, una mayor iluminación y unos anteojos pueden ayudarte a lidiar con las cataratas. No obstante, si la alteración de tu visión interfiere en tus actividades habituales, podrías necesitar una cirugía de cataratas. Afortunadamente, la cirugía de cataratas por lo general es un procedimiento seguro y eficaz.
- Cataratas que afectan el centro del lente (catarata nuclear). Una catarata nuclear puede al principio provocar miopía alta o incluso una mejora temporal en la visión de lectura. Sin embargo, con el tiempo el lente se vuelve gradualmente más amarillo y opacifica más la visión.A medida que la catarata avanza lentamente, el lente incluso puede adquirir un tinte marrón. El color amarillento o amarronado avanzados del lente puede provocar dificultad para distinguir tonos de colores.
- Cataratas que afectan los bordes del lente (cataratas corticales). Una catarata cortical comienza como opacidades blanquecinas en forma de cuña o estrías en el borde exterior de la corteza del lente. A medida que avanza lentamente, las estrías se extienden hasta el centro y afectan la luz que pasa a través del centro del lente.
- Cataratas que afectan la parte posterior del lente (cataratas subcapsulares posteriores). Una catarata subcapsular posterior comienza como una pequeña área opaca que normalmente se forma cerca de la parte posterior del lente, justo en el paso de la luz. Una catarata subcapsular posterior a menudo afecta la visión de lectura, reduce la visión con luz brillante y provoca resplandor o halos alrededor de las luces a la noche. Estos tipos de cataratas tienden a avanzar más rápido que los otros tipos.
- Cataratas con las que naces (cataratas congénitas). Algunas personas nacen con cataratas o estas se manifiestan durante la infancia. Estas cataratas pueden ser genéticas o estar relacionadas con una infección intrauterina o un traumatismo.Estas cataratas también pueden deberse a determinadas afecciones, como distrofia miotónica, galactosemia, neurofibromatosis tipo 2 o rubéola. Las cataratas congénitas no siempre afectan la visión, pero si lo hacen generalmente se extraen apenas se detectan.
Glaucoma
Es un grupo de enfermedades del ojo que dañan el nervio óptico, el cual es vital para la buena visión. El daño es a menudo causado por la presión anormalmente alta en tu ojo, puede ocurrir a cualquier edad pero es más frecuente en adultos mayores.
La forma más frecuente de glaucoma no tiene signos de advertencia. El efecto es tan gradual que puede que no notes cambios en tu visión hasta que la enfermedad está en su etapa avanzada.
Tipos de glaucoma:
Glaucoma de ángulo abierto es la forma más frecuente de la enfermedad. El ángulo de drenaje que forman la córnea y el iris permanece abierto, pero la malla trabecular se bloquea de manera parcial. Esto hace que la presión del ojo aumente gradualmente. Esa presión daña el nervio óptico. Sucede de modo tan lento que es posible que pierdas la vista antes de darte cuenta de que hay algún problema.
El Glaucoma de ángulo cerrado, aparece cuando el iris crece hacia adelante hasta estrechar o bloquear el ángulo de drenaje que forman la córnea y el iris. En consecuencia, el líquido no puede circular en el ojo y la presión aumenta. Algunas personas tienen ángulos de drenaje estrechos, por lo cual corren un riesgo mayor de padecer glaucoma de ángulo cerrado. El glaucoma de ángulo cerrado puede manifestarse de repente (glaucoma de ángulo cerrado agudo) o en forma gradual (glaucoma de ángulo cerrado crónico). El glaucoma de ángulo agudo es una emergencia médica. Puede desencadenarse por una dilatación repentina de las pupilas.
en el Glaucoma de tensión normal el nervio óptico se lesiona aunque la presión ocular se mantiene en sus niveles normales. Nadie conoce el motivo exacto de esta enfermedad. Es posible que tu nervio óptico sea sensible o que tengas un menor suministro de sangre hacia el nervio óptico. Este flujo sanguíneo limitado puede ser producto de la ateroesclerosis —acumulación de depósitos grasos (placas) en las arterias— u otras enfermedades que afectan la circulación.
Glaucoma en niños Es posible que los bebés y los niños tengan glaucoma. Puede ser congénito o manifestarse en los primeros años de vida. La lesión al nervio óptico puede deberse a bloqueos en el drenaje o a una enfermedad no diagnosticada.
En el Glaucoma pigmentario, se acumulan gránulos de pigmento del iris en los canales de drenaje que retardan o bloquean la salida del líquido del ojo. En ocasiones, algunas actividades, como trotar, remueven los gránulos de pigmento y hacen que se depositen en la malla trabecular, lo cual produce aumentos de presión intermitentes.
Factores de riesgo
Debido a que las formas crónicas del glaucoma pueden destruir la vista antes de que se presenten signos y síntomas, debes tener en cuenta estos factores de riesgo:
- Tener presión ocular interna alta (presión intraocular)
- Ser mayor de 60 años
- Ser afroamericano o hispano
- Tener antecedentes familiares de esta enfermedad
- Tener determinadas enfermedades, como diabetes, alguna enfermedad cardíaca, presión arterial alta y anemia de células falciformes
- Tener ciertas enfermedades oculares, como miopía
- Haber tenido una lesión ocular o haberte sometido a ciertos tipos de cirugía ocular
- Tener insuficiencia temprana de estrógenos, como la que puede ocurrir después de la extirpación de ambos ovarios (ooforectomía bilateral) antes de los 43 años
- Tomar medicamentos con corticoesteroides, sobre todo gotas para los ojos, durante mucho tiempo
La visión perdida a causa del glaucoma no puede recuperarse. Así que es importante someterse a exámenes de la vista periódicos, como los que miden la presión del ojo. Si el glaucoma se diagnostica en forma temprana, la pérdida de la visión se puede reducir o prevenir. Si tienes la enfermedad, generalmente necesitarás tratamiento por el resto de tu vida.
Miopia
Es un trastorno común de la visión en el que puedes ver con claridad los objetos que están cerca tuyo, pero ver borrosos los objetos alejados. Se produce cuando la forma del ojo hace que los rayos de luz se inclinen (refracten) incorrectamente, lo que enfoca las imágenes delante de la retina en lugar de sobre la retina.
La miopía puede manifestarse gradualmente o de forma rápida, y con frecuencia empeora durante la niñez y la adolescencia. La miopía suele heredarse.
Un examen ocular básico puede confirmar un diagnóstico de miopía. Puedes compensar la visión borrosa con anteojos, lentes de contacto o cirugía refractiva.
- Visión borrosa cuando se observan objetos alejados
- Necesidad de entrecerrar los párpados para ver con claridad
- Dolores de cabeza causados por fatiga ocular
- Dificultad para ver al conducir un vehículo, especialmente por la noche (miopía nocturna)
Con frecuencia, la miopía se detecta por primera vez durante la infancia y, por lo general, se diagnostica entre los primeros años de la escuela primaria y la adolescencia. Un niño con miopía puede manifestar lo siguiente:
- Entrecerrar los ojos en forma constante
- Necesidad de sentarse más cerca del televisor, la pantalla de cine o en la primera fila en el salón de clases
- No ser consciente de los objetos alejados
- Parpadear excesivamente
- Frotarse los ojos con frecuencia